Lugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: en Lombardía,
c. 1540-Roma, 1602
Arquitecto italiano. Terminó gran parte de las construcciones que Miguel Ángel dejó sin acabar: el palacio del Capitolio (1564-1594), el palacio Farnesio y la cúpula de San Pedro (1585-1590). Completó la iglesia del Gesù, levantando la fachada con elementos manieristas sin relación alguna con la concepción de Vignola. Obras suyas son también la fachada de San Luis de los Franceses (1589) y la villa Aldobrandini, en Frascati (1598)
Quizas tambien te interece: Giambattista della Porta
(Nápoles, 1535 - 1615) Científico, erudito y dramaturgo italiano. Giambattista della Porta recibió una buena formación; a los quince años había escrito ya los tres primeros libros de su obra científica más importante: De la magia natural. Poseyó un singular y amplio talento y se interesó por la óptica, la hidráulica, las matemáticas, la astronomía, la fisiognomonía, la agricultura, la criptografía, la mnemotécnica, la quiromancia, la meteorología y el teatro.
Situado siempre entre la ciencia y la magia o la fe y la superstición, fue uno de los autores que más contribuyeron a la formación del pensamiento científico moderno en la época de la Contrarreforma. Su obra De la magia natural (1558) le dio fama europea y es el mejor reflejo de su personalidad. Al ingenuo fervor con que participó en la búsqueda de la piedra filosofal y al ambiente de prodigio en que a veces gustó envolver sus descubrimientos, se oponen el rigor de sus investigaciones y la importancia de algunas de sus conclusiones. Se le debe la invención de la cámara oscura; en su Fisiognómica, Lavater le cuenta entre sus precursores, y Kepler y otros le atribuyen cierta prioridad en la construcción de los telescopios. Viajó por Italia, Francia y España, y fue acusado repetidamente de brujería por la Inquisición. En 1610 ingresó en la Academia de los Lincei.
Los últimos años de su vida estuvieron singularmente dedicados al teatro y a estudios sobre la atmósfera. Se le atribuyen veintinueve comedias, de las cuales conservamos catorce, notables por el realismo de las situaciones y ciertas audacias y exuberancias de lenguaje que anuncian el teatro barroco; entre ellas cabe citar Cintia, El astrólogo, La Chiappinaria, El moro, Olimpia y Los dos hermanos rivales. Junto a tales obras figuran la tragicomedia Penélope y una tragedia inspirada en la vida de San Jorge
Obras de Giambattista della Porta